La Colección Territorios en una iniciativa de la editorial  universitaria para impulsar la investigación y la divulgación de  publicaciones sobre las zonas áridas del oeste argentino desde múltiples  perspectivas: ciencias jurídicas, sociales, geográficas y biológicas.
 
 En los libros que integran esta Colección se enfocan diversos objetos  de estudio, tales como la protección ambiental, el ordenamiento  territorial, la historia de estos espacios, la construcción social del  territorio, el paisaje, la desertificación, el uso del suelo y del  subsuelo, las condiciones de las poblaciones que los habitan y los  aspectos regulatorios y legales.
Los dos primeros títulos son un claro ejemplo de la diversidad y  amplitud de la temática de la nueva Colección. El primero, “Ventanas  sobre el territorio. Herramientas teóricas para comprender las tierras  secas”, fue producido por un equipo de investigadores del Conicet  constituido por  sociólogos, geógrafos, trabajadores sociales,  arquitectos, veterinarios y biólogos y que juntos conforman el  Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial, perteneciente  al Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas  (Iadiza-Conicet CCT Mendoza). Esta composición multidisciplinaria busca  comprender el complejo entramado del que están compuestas las tierras  secas.
 
 Son dieciocho autores que recorren los cinco conceptos  que el libro explora: territorio, reproducción social, paisaje,  desarrollo sustentable y conservación y finalmente, desertificación como  testigos de debates abiertos o latentes, que dan cuenta de ejes,  tensiones, preocupaciones, intereses teóricos y dimensiones de análisis  cuya comprensión augura un mejor entendimiento de las dinámicas y  procesos que en la actualidad tienen lugar en las tierras secas de  Argentina.
 
 Cabe recordar que más de la mitad del territorio  argentino, habitado a su vez por cerca de un cuarto de la población, es  tierra seca. Y es llamativo que la aridez de la tierra pareciera  resultar en cierta aridez en el campo de la investigación. El mayor  interés a nivel nacional ha estado dirigido a las tierras húmedas. Con  esta publicación se trata de profundizar el estudio del 55 por ciento de  territorio nacional.
 
 La reproducción social, el paisaje, el  desarrollo sustentable y la desertificación forman el marco teórico de  cada una de las ventanas de este estudio. Estas ventanas permiten  asomarse a la pluralidad de objetos y realidades que las tierras secas  expresan, integran, sintetizan.
El otro libro que inaugura la Colección, “Dimensiones jurídicas del  ordenamiento territorial con especial referencia a la Ley de Mendoza”,  analiza en profundidad la esperada Ley de Ordenamiento Territorial y  Usos del Suelo de Mendoza Nº 8051, que fuera sancionada en el año 2009.  Sus autores son 13 especialistas en la legislación analizada,  integrantes de un equipo de investigación de la Universidad Nacional de  Cuyo. 
 
 La ley 8051 vino a llenar el vacío existente en el tema  del ordenamiento territorial puesto que el Derecho administrativo  contaba con una legislación muy deficiente y el Derecho urbanístico  centraba su atención mayormente en la propiedad privada.
 
 Los  autores estudian desde diversos ángulos la forma en que la ley se  relaciona con temas como la complejidad de la problemática ambiental, la  creciente industrialización, la desordenada urbanización, la falta de  recursos hídricos, y su importancia para la implementación de políticas  que tiendan a paliar todos estos problemas en creciente aumento.
 
                             
                         
                                            