La crónica y los otros géneros: un delicado ornitorrinco
"... la crónica reclama un símbolo más complejo: el ornitorrinco de la prosa. De la novela extrae la condición subjetiva, la capacidad de narrar desde el mundo de los personajes y crear una ilusión de vida para situar al lector en el centro de los hechos; del reportaje, los datos inmodificables; del cuento, el sentido dramático en espacio corto y la sugerencia de que la realidad ocurre para contar un relato deliberado, con un final que lo justifica; de la entrevista, los diálogos; y del teatro moderno, la forma de montarlos; del teatro grecolatino, la polifonía de testigos, los parlamentos entendidos como debate: la "voz de proscenio", como la llama Wolfe, versión narrativa de la opinión pública cuyo antecedente fue el coro griego; del ensayo, la posibilidad de argumentar y conectar saberes dispersos; de la autobiografía, el tono memorioso y la reelaboración en primera persona. El catálogo de influencias puede extenderse y precisarse hasta competir con el infinito. Usado en exceso, cualquiera de esos recursos resulta letal. La crónica es un animal cuyo equilibrio biológico depende de no ser como los siete animales distintos que podría ser." (Juan Villoro, V, La crónica, ornitorrinco de la prosa, http://www.lanacion.com.ar/773985-la-cronica-ornitorrinco-de-la-prosa).
Crónica e historia
"En el amplio espectro de la crónica se estructuran las maneras posibles de narrar como matices de un mismo color. El cronista es el narrador de la historia." (Walter Benjamin, El narrador: consideraciones sobre Nikolai Leskov).
Crónica y realidad
"... una de las marcas más notorias del corpus textual que agrupa tanto a la crónica como al testimonio y a la narrativa de no-ficción sea la insistencia en lo real, aunque bien lejos de la pretensión de 'reflejar la realidad'. En la distancia que va de la aspiración a representar una totalidad a la presentación de fragmentos de lo real, se inscribe la historicidad de las formas y el desarrollo de las técnicas de reproducción, en especial, la del montaje y el collage de imágenes que, desde el momento de irrupción de las vanguardias históricas, se constituyeron en estrategias primordiales para organizar el material y explorar alternativas a la noción de reflejo." (Mónica Bernabé. Prólogo aIdea crónica: literatura de no ficción latinoamericana, Buenos Aires, Fundación Typa, 2006).
Para orientarnos y seguir escribiendo: http://www.revistaanfibia.com/cronica/vallejo-el-poeta-cronista/
Un ejemplo de crónica, abordando un tema contundente
http://www.revistaanfibia.com/cronica/duelo-colectivo-y-templanza-de-los-cuerpos/