Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

«Mendoza monumental»: la construcción de la obra pública en la etapa neoconservadora y la reconstrucción histórica de Verónica Cremaschi

El pasado viernes EDIUNC presentó «Mendoza Monumental. La arquitectura estatal en la prensa de la década de 1930», un libro de Verónica Cremaschi. El evento se realizó en la Feria del Libro de Mendoza, en el Espacio Cultural Julio Le Parc. Cremaschi invitó a Celia García, (colega y amiga a quien le cedió la escritura del prólogo) para que introdujera esta obra junto con ella.  

imagen «Mendoza monumental»: la construcción de la obra pública en la etapa neoconservadora y la reconstrucción histórica de Verónica Cremaschi

Con la presencia de la Secretaria Académica, Dolores Letelier, y familiares y amigos de la autora, comenzó el acto.

La Directora de EDIUNC, Viviana Bosio, inauguró el evento aludiendo al valor del momento histórico que está atravesando la Universidad Nacional de Cuyo y la editorial. En 2019 ambas instituciones cumplen 80 y 30 años respectivamente. En este contexto, destacó la importancia de una modalidad con la que EDIUNC está innovando para presentar los libros editados: los booktrailers.

Por ello, a lo largo de un minuto el público contempló un video que procuró mostrar la monumentalidad de la obra pública construida entre 1930 y 1943. El booktrailer, además, expresó la legitimidad que le dio la prensa local a los gobiernos neoconservadores que la llevaron adelante. Esta  cápsula audiovisual fue realizada por estudiantes practicantes de la Tecnicatura Universitaria en Producción Audiovisual (TUPA) y de la Licenciatura en Comunicación Social.

La autora realizó este libro sobre la base de su tesis doctoral, de la cual extrajo un capítulo para postularlo en el concurso EDIUNC «Ida y Vuelta». Para realizar esta investigación, se basó en fuentes no especializadas: utilizó los diarios La Libertad y Los Andes para reconstruir los debates de aquella época que dieron cuerpo a esta reconstrucción histórica.

Celia y Verónica –cada una desde su lugar, claro- expusieron lo que significó para ellas el proceso de producción de esta obra.

Primero habló Celia García, quien destacó que «Mendoza monumental» es una pieza de referencia «por su contribución al conocimiento crítico de la historia de la arquitectura mendocina». Contó que esta obra es el resultado de un largo proceso de investigación. «Su aproximación a la arquitectura es la de una humanista. Como historiadora del arte, [Verónica] entiende a la cultura como un todo en permanente transformación, como una red de signos que permite a los individuos atribuir sentido a las prácticas sociales»

Indicó que es de suma importancia leer este libro desde una postura no simplista, ya que la construcción arquitectónica mendocina está íntimamente relacionada con intereses políticos: «el libro es parte de la revisión crítica de la arquitectura del siglo XX […]. La llegada a la provincia de arquitecturas nacionalistas y funcionalistas […] ponen de manifiesto disputas por la hegemonía cultural»

García continuó su discurso haciendo hincapié en la importancia de los símbolos: la arquitectura como símbolo; el libro en cuestión como símbolo y las imágenes contenidas en él, también como símbolos. «El tema principal de la arquitectura en la modernidad es su imagen en los medios de comunicación de masas» cita García. En «Mendoza monumental» «la arquitectura se nos expone como una puerta a la historia de una manera heterodoxa y original».

Luego de los aplausos que generaron las palabras de Celia, fue el turno de Verónica Cremaschi. La autora reveló lo que la llevó a presentar este libro de divulgación científica en el concurso EDIUNC «Ida y Vuelta». Ella quiso construir una herramienta para «todas las personas que transitan la ciudad de forma cotidiana y que no conocen el contexto ni las historias que constituyen la ciudad». Particularmente, la etapa neoconservadora, para la autora fue «impresionante a nivel constructivo, a nivel cultural; políticamente muy compleja y con muchos matices».

Cremaschi destacó las ilustraciones del libro realizadas por Eduardo Salinas, quien pudo recuperar en clave de dibujo lo que ella describió en su libro. Continuó haciendo un recorrido por los capítulos de la obra, compartiendo pautas para su lectura.

El primer capítulo habla del contexto histórico-cultural de la etapa neoconservadora, donde resalta la autogestión cultural provincial y donde se concretaron «un montón de anhelos» culturales formulados desde décadas anteriores.

El segundo capítulo aborda la disciplina de la arquitectura en el período.

Los capítulos tres, cuatro, cinco y seis hablan de las construcciones realizadas en esta época: edificios turísticos, municipalidades, colonias hogares y viviendas. «Quién se imagina que el Cornelio Moyano fue un balneario», comentó su autora.

El séptimo capítulo habla de las políticas a nivel gubernamental en relación con la arquitectura: el plan regulador de la Ciudad de Mendoza.

Finalmente, un capítulo emblemático cierra el libro: las discusiones entre los arquitectos Manuel Civit, Arturo Civit y Daniel Ramos Correas, donde Cremaschi asume un papel investigativo trascendente a nivel metodológico. En este capítulo final, la autora reconstruye la arena de la disputa entre los arquitectos por los estilos arquitectónicos en pugna: los artículos publicados en los periódicos de la época “La Libertad” y “Los Andes”.

 

Contenido relacionado