Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Los libros de la buena memoria, la verdad y la justicia

Próximos a un nuevo aniversario del golpe cívico-militar que instaló el terrorismo de Estado en 1976, EDIUNC te propone recorrer los libros de su sello que tratan sobre aquellos años oscuros.

20 de marzo de 2024, 15:15.

imagen Los libros de la buena memoria, la verdad y la justicia

Los libros de EDIUNC que abarcan miradas sobre la última dictadura cívico-militar en nuestro país

Es momento para detenernos a pensar sobre los hechos que sucedieron entre los años 1976 y 1983, tiempo que duró la dictadura cívico-militar en Argentina y que cada 24 de marzo pone en pie a muchos argentinos. EDIUNC ha editado varios libros con esta temática. Los repasamos cronológicamente comenzando aquí: 

Los Derechos Humanos en la Argentina. Del ocultamiento a la interpelación política (2000)

Este libro, que pertenece a la serie Estudios, fue editado en el año 2000 y cuenta con la autoría de varias personalidades vinculadas a la democracia y los Derechos Humanos en la provincia como Norma Fóscolo, Graciela Cousinet, Diego Lavado, entre otres. La obra aporta un notable caudal de información sobre distintas manifestaciones del movimiento por los Derechos Humanos en Argentina entre 1976 y 1988. Describe un proceso que parte del ocultamiento y la simulación y desemboca en una interpelación política. 
 
Las y los autores trabajan sobre la base del análisis y la interpretación de publicaciones periodísticas, de documentos emitidos por las organizaciones de Derechos Humanos, de figuras jurídicas, de códigos legales y del juicio a las Juntas Militares. 

Cuadro 33. Evidencias y encuentros en la búsqueda de compañeros desaparecidos de Mendoza (2012)

 El Cuadro 33 es un sector del Cementerio de la Capital de la Ciudad de Mendoza que, según registros y testimonios, siempre estuvo destinado para enterrar a los denominados NN. Desde 2010 hasta la fecha de edición de este libro en el año 2012, el Equipo Argentino de Antropología Forense había realizado seis excavaciones en busca de restos de personas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar. La búsqueda fue posible gracias a la investigación de miembros de la Comisión Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas de Mendoza, presentada ante la Justicia ofreciendo la evidencia necesaria para ordenar las excavaciones. 

La obra fue compilada por Fernanda Ozollo y Pablo Seydell y cuenta con fotografías de Sara Gutiérrez. 

Apuntes de la memoria. Política, reforma y represión en la Universidad Nacional de Cuyo en la década del 70 (2014)

 Este libro de Nazareno Bravo, Mercedes Molina Galarza, Paula Baigorria y Esteban Tealdi, reconstruye los fragmentos de la participación política y la represión en la Universidad Nacional de Cuyo durante la década del 70. Fotografías, poemas, resoluciones, testimonios, relatos y análisis se van entrelazando en una obra imprescindible, donde cada capítulo abre una puerta hacia la memoria.  

Más de sesenta entrevistas en profundidad y una fuerte plataforma documental son los cimientos de un libro diferente, con una estructura novedosa, que describe y analiza el movimiento estudiantil entre 1970 y 1973, estudia la revolucionaria reforma pedagógica implementada por Roberto Carretero y Arturo Roig entre 1973 y 1974 y recorre los primeros años de la represión (aún en democracia) y la dictadura. Un rompecabezas para que universidad y sociedad recobren su historia y se proyecten hacia un futuro posible. 

El libro de los juicios. Experiencias, debates y testimonios sobre el terrorismo de Estado en Mendoza (2014)

 Desde 2010 se desarrollaron en Mendoza juicios por delitos de lesa humanidad cometidos desde el Estado antes y durante la última dictadura militar argentina del siglo XX. Este libro recoge trabajos escritos por fiscales y abogados querellantes en el marco de ese proceso judicial. Aparecen enfocadas diferentes temáticas, como la calificación legal de los delitos cometidos, las características del terrorismo de Estado antes y después de 1976, la desaparición forzada, la complicidad judicial, la violencia sexual, y el secuestro de Paco Urondo. 
 
Los juicios se constituyen a lo largo del libro como mecanismos de juzgamiento de los criminales, pero también como espacios de reparación simbólica para las víctimas y sus familiares que sobrevivieron a la represión. Las reflexiones y análisis de las y los autores, Dante Vega, Diego Lavado, Viviana Beigel, Fernando Peñaloza, Alfredo Guevara Escayola, Pablo Salinas, Pablo Garciarena y Romina Ronda, todos reconocidos en el ámbito de la justica y los DDHH locales; las ilustraciones de Ángela Urondo Raboy, el prólogo del periodista Horacio Verbitsky y los testimonios de víctimas, sobrevivientes y familiares son voces y miradas que nos permiten seguir reconstruyendo el mapa de la peor tragedia política y social vivida en el país. 

La investigación científica argentina en dictadura. Transferencias y desplazamientos de recursos (1974-1983) (2018)

 ¿Cuál fue la política científica de la última dictadura cívico-militar que gobernó Argentina? ¿Hubo presupuesto para ciencia con un gobierno que priorizó el ajuste económico? ¿Cómo operó la dictadura de la desaparición de personas y persecución ideológica en el ámbito de la investigación? Son algunas de las preguntas sobre las que la autora, Fabiana Bekerman echa luz a lo largo del libro. 

Los interrogantes que constituyeron el hilo conductor de esta investigación fueron desarrollados en el marco del Programa de Investigaciones sobre Dependencia Académica en América Latina (PIDAAL), dependiente de Conicet y la Universidad Nacional de Cuyo, orientado a estudiar el desarrollo del campo científico y académico en el cono Sur, con especial referencia a las intervenciones del poder estatal y los efectos de la politización en estos espacios. 

Nosotrxs cuando decimos... El cuerpo y la palabra en los juicios por delitos de lesa humanidad (2018)

 Siempre es difícil el ejercicio de la memoria, en especial cuando se refiere a los años más oscuros de la historia argentina reciente. Este libro trata de poner el foco en el esfuerzo que significa traer al presente los relatos del horror de la última dictadura cívico-militar. No ha sido tarea sencilla para los sobrevivientes del genocidio poder dar testimonio de lo sucedido. Después del retorno de la democracia, el Nunca más de la Conadep y el juicio a las juntas, se vivió un retroceso en materia de derechos humanos que puso piedras en el camino de la memoria, la verdad y la justicia. 

La obra, coordinada por Pablo Seydell y María Inés Lucero Belgrano, pone de relieve las palabras de quienes testificaron y describe el trabajo realizado en ese sentido a lo largo de los más de treinta años de democracia en Argentina. Se compone de cuatro partes: el testimonio pormenorizado de Silvia Ontiveros de lo que ha sido este tránsito en primera persona; la visión del tribunal como rito y escenario de Mariú Carrera; el trabajo interdisciplinario del equipo de acompañamiento a testigos y querellantes de los juicios por delitos de lesa humanidad; la violencia sexual en el contexto del terrorismo de estado (ambos capítulos a cargo de Sara Gutiérrez); y el potencial histórico de estos juicios por la verdad, por Daniel Rodríguez Infante. 

El mito de los dos demonios. Historia, política y conflictos en la memoria colectiva de la dictadura (2018)

El fin de la última dictadura cívico militar en nuestro país trajo una serie de conceptos y configuraciones sociales entre las que tiene un gran peso la llamada «teoría de los demonios», con la que se intentó justificar el fatídico golpe de Estado de 1976, una de las páginas más amargas de la historia nacional argentina. En este libro, Ernesto Espeche analiza cómo se tradujo en el imaginario social esa idea y plantea que la teoría es un mito. Para ello realiza una periodización desde el retorno de la democracia en 1983, la sanción de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida en 1987 y los indultos durante el menemismo, y presenta las formas en que se releyó aquella etapa de nuestra historia para la reedición del Nunca más en 2006. 

Descuentos en nuestra librería 

Los libros mencionados se encuentran en promoción, con un 30% de descuento hasta el 28 de marzo, en la Librería Universitaria. Sólo hay que entrar en la tienda online y al comprar poner el código MEMORIA. También pueden acercarse a nuestra sede de Sarmiento 607 de la ciudad de Mendoza y encontrarán el mismo descuento. Otros libros vinculados con la temática de lesa humanidad, también se encuentran rebajados. Les esperamos para seguir construyendo con Memoria, Verdad y Justicia. 

Contenido relacionado