Las editoriales universitarias son pilares de la bibliodiversidad. A diferencia de las editoriales comerciales que buscan rentabilidad a corto plazo, las casas editoriales de las universidades públicas nacionales tienen una misión distinta: promover la pluralidad de voces, contribuir a la circulación de la producción intelectual universitaria y al acceso al conocimiento de la sociedad.
Promueven la pluralidad de voces porque publican investigaciones de nicho, estudios interdisciplinarios y obras de autores emergentes que quizás no tendrían espacio en el mercado comercial. Resguardan el conocimiento especializado pues dan a conocer estudios sobre temas que son vitales para el avance de la ciencia y las humanidades, pero que a menudo tienen un público más reducido y garantizan la calidad académica al pasar por rigurosos procesos de arbitraje y revisión por pares, los libros universitarios aseguran que el conocimiento difundido es confiable y riguroso.
En momento de grandes desafíos, nos preguntamos ¿qué papel juegan actualmente las editoriales universitarias en el campo de la bibliodiversidad? ¿Cuáles son las perspectivas de cara al futuro que enfrentan para seguir sosteniendo sus objetivos? Nos juntamos con colegas a pensar algunos de estos aspectos. A través de la plataforma Teams les proponemos encontrarnos para debatir alrededor de estas preguntas. Invitamos a la Dra. Pilar Piñeyrúa para que nos comparta su experiencia en lo que fue un gran cambio para la EDIUNC, la editorial de la Universidad Nacional de Cuyo y también al Lic. Gustavo Martínez, quien está al frente de EDUNER, la original editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Moderará el encuentro Javier Piccolo, actual director de la EDIUNC y coordinador ejecutivo de la REUN, la red de editoriales universitarias nacionales, dependiente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Nos conectamos este miércoles 24 de septiembre, a las 11:30 en este enlace.
