Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Flora medicinal mendocina Las plantas medicinales aromáticas, aborígenes, neófitas o cultivadas de la provincia de Mendoza (Argentina)

de Roig, Fidel Antonio

Agotado!

Resumen

El curioso de la Etnobotánica, la ciencia del uso de las plantas por el hombre, o el simple amante de ellas, encontrará en esta obra la base científica indispensable para el conocimiento del mundo vegetal.

Este libro aborda, además, los temas referidos al mantenimiento y la investigación de la biodiversidad regional y a la necesidad de abrir las puertas a la tarea agronómica con la producción de material seleccionado y la introducción en cultivo de plantas autóctonas y plantas exóticas medicinales.

Otro aporte, especialmente destacable, son las curiosas historias y tradiciones referidas a cada especie utilizada o potencialmente utilizable por el hombre. El autor proporciona, además, los sugestivos nombres alternativos con que la gente las conoce, muchos de ellos remontables a nuestros antepasados quechuas, mapuches o de la vieja Castilla.

Datos técnicos

Serie Manuales. Ediunc.

Libro. ISBN 950-39-0143-X. 2001 / 1º edición. Cubierta y encuadernación rústica. 390 p. 15.50 x 21.00 cm. Reimpresión 2002.

Descargas

Premio de la Cámara Argentina de Publicaciones

Reseñas

Flora Medicinal Mendocina - Por Ariel Búmbalo

Diario Los Andes - Domingo, 23 de diciembre de 2001

Nuestras abuelas lo llevaban en la memoria: un antiquísimo saber que les permitía recomendar al instante una hierba para cada mal. Pero el mundo cambió demasiado en pocos años y ahora nos cuesta diferenciar el cedrón de la menta.

Vínculo: http://www.losandes.com.ar/notas/2001/12/23/cultura-29350.asp

Roig: “Lo que no sabemos es enorme”

Diario Los Andes - Domingo, 23 de diciembre de 2001

Además de ingeniero agrónomo, Fidel Roig fue docente de la UNC y actualmente se desempeña como investigador en el área de Fitosociología de Iadiza-Cricyt.

Vínculo: http://www.losandes.com.ar/notas/2001/12/23/cultura-274311.asp

Autor/a

Roig, Fidel Antonio

Fidel Roig nació el 16 de julio de 1922 en la ciudad de Mendoza, en el seno de una familia referente del arte y la cultura. En su juventud participó en repetidas excursiones acompañando a su padre, el pintor Fidel Roig Matóns, quien se internaba en la cordillera de los Andes tras la búsqueda de plasmar en óleos y dibujos la esencia natural de las montañas mendocinas. Estas vivencias juveniles serían determinantes en su inclinación hacia los estudios biológicos, en particular de las plantas. Luego de cada excursión, Fidel Antonio ordenaba las plantas colectadas, las que formarían un herbario de gran magnitud a la culminación de su vida.
De estudiante, su pasión por la botánica lo llevó a ser colaborador en la Escuela Superior de Agronomía (actual Facultad de Ciencias Agrarias) de la Universidad Nacional de Cuyo. Inició tempranamente su vocación docente, primero como maestro de grado, luego en la enseñanza media y posteriormente como profesor universitario en la misma casa de estudios donde se había graduado. Esta actividad lo vinculó con botánicos ilustres de Argentina tales como A.L. Cabrera, J. A. Hunziker, L. Parodi, A. Castellanos, N. M. Correa, E. Nicora, O. Boelcke, entre otros.
En su formación botánica tuvo una incidencia determinante el Dr. Adrián Ruiz Leal, destacado taxónomo y coleccionista de la flora mendocina.
Luego, becado por el CONICET, se perfeccionó en la Facultad de Ciencias de Marsella (Francia), en la escuela fitosociológica europea fundada por Josias Braun-Blanquet, a quien conoció personalmente. Posteriormente, ingresó como investigador al CONICET.
Ocupó diversos cargos de importancia en la Universidad Nacional de Cuyo, fue Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y fundó la carrera de Bromatología en dicha universidad. Los años de intolerancia política en Argentina interrumpieron esta dependencia institucional, pero no doblegaron su espíritu por seguir trabajando.
Entre otras instituciones se desempeñó como profesor en las Universidades de Coahuila y Hermosillo en México; fue profesor invitado por la Universidad de Roma; participó en el desarrollo de la magistral obra Transecta Botánica de la Patagonia Austral, en la que trabajó junto a David Moore.
Su producción académica ha sido tan profusa como variada sobre estudios taxonómicos, fitosociológicos, geobotánicos, ecológicos, sobre cartografía de la vegetación, arqueobotánica, etnobotánica, flora medicinal y fitoquímica. Estos estudios se plasmaron en más de 150 trabajos científicos y libros. Sus mayores esfuerzos se concentraron en el estudio de las gramíneas y en el análisis de la vegetación de las Provincias fitogeográficas del Monte, Patagonia y Bosques Subantárticos.
En el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (IADIZA) fundó y dirigió la Unidad de Investigación
y Desarrollo de Botánica y Fitosociología. Innumerables viajes por Argentina y otros países le permitieron coleccionar casi veinte mil plantas que enriquecieron el Herbario Regional del IADIZA, compuesto por 57.000 ejemplares, del que fue fundador y curador. Presidió numerosos eventos científicos.
En reconocimiento a su labor en las áreas de la biología vegetal, fue nombrado Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de Argentina. Recibió numerosos premios y distinciones por su labor, destacándose el Premio Francisco P. Moreno (Sociedad Argentina de Estudios Geográficos GAEA), Distinción Gral. José de San Martín (Cámara Legislativa de la Provincia de Mendoza), Premio Pro Novo Milenium Causa (Academia Nacional de Agronomía y Veternaria), Premio a la Trayectoria (Sociedad Argentina de Botánica) y fue erigido como Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de La Plata, reconocimiento que no pudo recibir personalmente por concretarse luego de su fallecimiento. Por sus aportes a la botánica le han sido dedicadas varias especies nuevas para la flora argentina tales como Schinus roigii (Ruiz Leal y Cabrera), Hohenbuehelia roigii (Singer), Festuca roigii (Rígolo y Dubcovsky) y Viola roigii (Rossow).

...