PREFACIO
Patricia Collado
La punta del iceberg
A modo de presentación 0
Patricia Alejandra Collado, Inés Montarcé
I. Algunas pistas teóricas y metodológicas para acercarnos al trabajo y sus hacedores/as 5
Una consideración amplia de trabajo 6
Los «otros» trabajos necesarios 1
Dos caras de la misma moneda: los/as superexplotados/as
y la «población sobrante» 4
Reconfiguración del capital y resistencias del trabajo: procesos de subjetivación política 8
Hacia una mirada relacional: trabajo y subjetivación como configuraciones 0
Referencias bibliográficas 9
Laura Rodríguez Agüero, Violeta Ayles Tortolini
II. Los estudios historiográficos sobre
la clase trabajadora en Mendoza:
notas preliminares 3
Los antecedentes: catolicismo militante en la Facultad
de Filosofía y Letras y trabajos excepcionales 4
Una «nueva historia» 8
La emergencia de una historia desde abajo 2
Las luchas populares en Mendoza 3
Economía y política en la historia regional 0
Desafíos y perspectivas 1
A modo de cierre 4
Referencias bibliográficas 4
María Florencia Bertolotti, Mariana Iza, María Carolina Ramírez
III. La configuración del trabajo en la provincia
de Mendoza entre los años 2003 y 2019 3
Introducción 3
Propuesta teórico-metodológica de análisis sobre
la configuración del trabajo en la provincia
de Mendoza 5
La configuración regional del trabajo en la provincia
de Mendoza. Análisis de la dinámica socioeconómica regional en el período 2003-2019 8
Economía de cuidados en la provincia de Mendoza 0
Reflexiones finales 4
Anexo 6
Referencias bibliográficas 8
Verónica Alsina, Tamara Garay, Ariadna Salvo
IV. Música, danza y escenarios. ¿Trabajo?
Una aproximación a los/as trabajadores/as artistas de la provincia de Mendoza 05
Introducción 05
«Vivir del arte» 06
El universo artístico de Mendoza 09
Músicos/as, multifuncionalidad y explosión local
a nivel nacional 11
Fiesta Nacional de la Vendimia: escenario
de la precariedad 18
A modo de cierre 26
Referencias bibliográficas 28
Beatriz Soria
V. «Hipercontrolados/as»: dinámica del control del proceso de trabajo y resistencias
en trabajadores/as de supermercados
en Mendoza 33
Introducción 33
El sector supermercadista: ¿trabajadores/as al servicio
de quién? 36
Reflexiones finales 57
Referencias bibliográficas 58
Eliana Canafoglia
VI. El trabajo industrial en la economía regional mendocina: composición y características 61
Introducción 61
El sector industrial en la provincia de Mendoza: breves consideraciones 63
Los trabajadores de la industria mendocina: composición
y características 67
¿Qué producen, cómo y en qué condiciones, los trabajadores de la industria manufacturera mendocina? 73
Categorías socioprofesionales, escalas salariales
y formación 83
Palabras de cierre 88
Referencias bibliográficas 88
María Milagros Molina Guiñazú, Lucía Puppato
VII. Las mujeres y los trabajos que sostienen
la vida 93
Introducción 93
Territorios y Bachilleratos Populares. «La cabeza piensa donde los pies pisan» 96
De organización barrial a bachillerato popular 98
De bachilleratos populares a cuadrillas de trabajo 04
¿Planeras, desocupadas, luchonas o precarizadas? 06
La sostenibilidad de la vida en el centro de las estrategias colectivas 11
Las trayectorias laborales y el sentido de estar juntas 14
A modo de cierre 16
Referencias bibliográficas 17
Sobre las autoras 21
índice alfabético 27