
Adolescentes en la encrucijada Guía de salud para crecer más libres
de Esteves, Pedro Eliseo - Forti, Carla D. - Díaz, Carlos Fabián - Fernández, Iván David - González, Joaquín Pablo - Bittar, Víctor Hugo - Greco, Julieta - Guerrero, Sol - Girolamo, Mauricio -
$4000.00.-
Comprar impreso en:
Resumen
Los adolescentes se encuentran en un cruce de caminos, expuestos a riesgos y desafíos que las generaciones previas no imaginaron. Dietas extremas, violencia, drogas, intolerancia y dificultades en el desarrollo sexual pueden desembocar en enfermedades serias.
Los autores integramos un equipo universitario que acompaña al adolescente desde la medicina, la salud mental y la nutrición. Consideramos que el vínculo cercano de los adolescentes con los adultos referentes es un poderoso factor para promover la salud y, a la vez, prevenir problemas.
En esta obra, destinada a padres, docentes y adolescentes, transmitimos evidencia científica, nuestra experiencia profesional e historias reales. Les proponemos una guía accesible y amena, para detectar tempranamente las dificultades y poder actuar, evitando que las encrucijadas se conviertan en emboscadas.
Indice
Prólogo 13
1| A modo de introducción 15
El contenido de nuestro libro 17
Los adolescentes frente al profesional de la salud 18
Las consultas por el cuerpo en cambio 19
Un enfoque integrador 21
Cuando los que consultan son los padres 22
Adolescentes mayores y adultos jóvenes buscan algo más 22
2| Los cambios físicos de los adolescentes 27
Lo que significa crecer y desarrollarse 27
Crecimiento y desarrollo no son lo mismo 28
Cuando la estatura es baja: lo normal y lo que no lo es 29
Cuando tener baja talla se debe a una enfermedad 31
La pubertad femenina 31
¿Cuándo es normal iniciar los cambios y con qué signos? 31
La primera menstruación y su antesala 32
Las hormonas culminan el modelaje corporal 33
Hirsutismo, o el exceso indeseable de vello 34
La pubertad masculina 34
El niño se transforma en adolescente 35
El cuerpo que se afianza y se cultiva 37
Un cambio no bienvenido: la ginecomastia 38
¿Revolución hormonal a los 9 años? 39
«Me siento una larva»: cuando la pubertad no aparece y genera angustia 41
Las causas del retraso puberal 41
Los tratamientos posibles 43
3| Obesidad, cómo enfocarla y prevenirla 45
El molesto acúmulo de grasa en la adolescencia 45
Lo que no es obesidad 46
Sobre las causas del sobrepeso y la obesidad 46
Consecuencias y complicaciones 48
En busca de la causa, ¿qué preguntamos y examinamos? 48
Motivar para el cambio es la clave 49
Herramientas para la buena alimentación en familia 51
¿Qué es una alimentación adecuada? 52
¿Cómo saber que un adolescente delgado recibe lo suficiente? 53
¿Por qué comer varias veces al día? 53
¿Cómo llevar a cabo una alimentación saludable? 54
Alimentos de consumo opcional 59
Sobre las bebidas y el consumo de alcohol 60
¿Ser vegetarianos o hacernos veganos? 61
Testimonio de un adolescente que dejó de ser obeso 62
4| Dos temas clave: el corazón y las vacunas 67
El corazón adolescente y los deportes 67
Beneficios demostrados de la actividad física 67
El golpe de calor por ejercicio intensivo 69
Los temores por el corazón 69
Procedimientos para prevenir complicaciones 70
Las vacunas indispensables 71
5| La sexualidad y su trascendencia 75
La evolución de la vida sexual y la afectividad en la adolescencia 75
El inicio puberal o la temprana adolescencia 76
El desarrollo sexual en la adolescencia media 79
Al final de la adolescencia: el amor que construye y la identidad sexual 81
Reflexiones finales 84
El inicio de las relaciones sexuales y sus cuidados 85
Datos sobre la sexualidad adolescente 85
En qué coincidir sobre la educación sexual 87
Hablando de sexo con un adulto confiable 88
Modos de anticoncepción en la adolescencia 90
Principales métodos anticonceptivos y sus características 91
¿Disfunciones sexuales en adolescentes? 95
La angustia escondida de Juan 95
¿Es el sexo un deporte de alto rendimiento? 99
Transmisión del VIH y otras ITS 104
Fabián el desprevenido 104
Algunos datos que nos llevan a reflexionar 106
¿Cuándo adquirió Fabián la infección por el VIH?, ¿se podría haber dado cuenta antes? 107
¿A qué se llama período de ventana? 107
¿Todos los tipos de relaciones sexuales tienen el mismo riesgo? 108
¿De qué tratamientos, vacunas y modos de prevención disponemos? 109
6| Viejos y nuevos temas que preocupan 111
Las rebeldías cotidianas y sus significados 111
¿Todos los adolescentes pasan por esta etapa rebelde? 112
La influencia de la cultura en que vivimos 114
¿Esta rebeldía puede volverse algo patológico? 115
Ante actitudes de rebeldía, ¿cómo actuamos? 116
Consejos prácticos para la comunicación con adolescentes 117
El bullying: características y abordaje en la escuela y en la familia 119
Qué es y cómo se presenta 119
Ciberbullying: la herramienta para expandir y prolongar el maltrato 122
¿Quién puede convertirse en agresor? 122
¿Quiénes pueden experimentar el bullying? 123
Detener el bullying: responsabilidad de los adultos 123
Mi hijo es agredido, ¿qué debo hacer? 124
Mi hijo es agresor, ¿cómo debo actuar? 124
Conclusiones finales 125
La falsa «máscara salvadora» de la violencia 125
La pedagogía de la crueldad 127
¿Qué transmitimos para prevenir la violencia en general? 128
7| La encrucijada puede volverse una emboscada 133
Cuando el problema es la comida 133
Anabel dejó de comer 134
Sobre vómitos, laxantes y abusos 138
La herida oculta de Beatriz 138
Consumo de sustancias y salud mental 144
Alejandro, un rockero sin guitarra 144
Cuando la diversión puede dañar 148
Sobre la marihuana y su modo de actuar 149
Fundamentos para considerarla nociva 150
Efectos del consumo de marihuana en la adolescencia 151
Consecuencias del consumo adolescente que se evidencian en adultos 152
¿Qué ocurre al dejar de consumir marihuana? 152
Sobre el suicidio, su anticipación y prevención 153
El mensaje en la botella 153
Epílogo. Un inesperado regalo de navidad 159
Bibliografía 163
Sobre los autores 173
Índice alfabético 177
Datos técnicos
Colección Ida y vuelta. Ediunc.
Libro. ISBN 978-950-39-0384-1. 2021 / 1º edición. Cubierta y encuadernación rústica. 180 p. 14.00 x 23.00 cm. Ilustraciones de Leandro Esteban Vallejos.
Autores/as
Esteves, Pedro Eliseo
Profesor consulto de la UNCUYO. Médico y doctor en Medicina por la UNCUYO. Endocrinólogo infantojuvenil y médico especialista en adolescentes. Se formó en el Hospital de niños Gutiérrez de Buenos Aires y en la Universitäts Kinderklinik de Tubinga en Alemania (1978-1980). Formó y dirigió la sección Endocrinología y Adolescencia del Hospital Civit, hoy Hospital Notti, de Mendoza. En la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCUYO fue docente de Pediatría. Formó y dirigió el CENMAD (Centro de Medicina del Adolescente). Fue profesor del Área Endocrinología, Metabolismo y Nutrición. Director del curso de Relación Médico Paciente I. Ex secretario de Asuntos Estudiantiles (2002-2008) y decano (2014-2018). Director de ESPAD (Espacio Adolescente-Equipo de Salud para Jóvenes).
Forti, Carla D.
Licenciada en Nutrición (Universidad Nacional del Litoral). Es integrante de los equipos interdisciplinarios de atención al adolescente CENMAD y ESPAD. Docente de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Mendoza y del curso Nutrición y Trastornos Alimentarios del Adolescente de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCUYO. Es también nutricionista del Servicio de Procesamiento Alimentario del Hospital Notti de Mendoza.
Díaz, Carlos Fabián
Médico (UNCUYO), especialista en Pediatría y en Medicina del Adolescente. Se formó en el Hospital Italiano de Mendoza y en el CENMAD. En la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCUYO es director y coordinador del equipo interdisciplinario del CENMAD (desde el 2014) y docente del curso Relación Médico Paciente I, secretario de Asuntos Estudiantiles (desde el 2014). Es coautor de capítulos de libros sobre adolescencia y salud. Actualmente es codirector del ESPAD.
Fernández, Iván David
Licenciado en Psicología (Universidad de Mendoza), especializado en atención clínica de adolescentes, sexualidad y vínculos. Se formó en el CENMAD. En la Facultad de Ciencias Médicas es docente de los cursos El encuentro con el paciente: habilidades de comunicación para futuros médicos, de la carrera de Medicina, y Antropología sociocultural, de la carrera de Enfermería. Actualmente es miembro de los equipos interdisciplinarios del CENMAD y del ESPAD.
González, Joaquín Pablo
Médico (UNCUYO), especialista en Clínica Médica (Hospital Universitario Austral-Universidad Austral) y en Diabetes (Sociedad Argentina de Diabetes). En la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCUYO es docente de grado y posgrado del Área Endocrinología, Metabolismo y Nutrición. Además, es médico del Área de Medicina Interna del Hospital Universitario de la UNCUYO.
Bittar, Víctor Hugo
Médico (UNCUYO) y especialista en Inmunología. En la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCUYO es profesor titular de Inmunología y presidente del directorio del Departamento de Medicina Interna. Es el jefe del Programa Provincial de Sida del Ministerio de Salud de Mendoza y del Servicio de Inmunología del Hospital Central de Mendoza. Ex presidente de la Filial Cuyo de la Sociedad Argentina de Sida.
Greco, Julieta
Licenciada en Psicología (Universidad de Mendoza), formada en Adolescencia en el CENMAD. Es miembro de los equipos interdisciplinarios del CENMAD y del ESPAD. Es diplomada en Estudios de Género en la UTN y doctoranda en Ciencias de la Educación en la UNCUYO. Es docente de Lengua Inglesa y Neuropsicología en la Universidad del Aconcagua y de Inglés científico en la Universidad de Mendoza.
Guerrero, Sol
Médica (UNCUYO), especialista en Psiquiatría formada como residente de Salud Mental en el Hospital Dr. Carlos Pereyra, y diplomada en Dramaterapia (Universidad de Chile). En la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCUYO fue docente del Área de Psiquiatría. Es responsable de la Diplomatura de posgrado en Dramaterapia, cursa el Doctorado en Medicina y es docente de la carrera de Musicoterapia en la Universidad Maza. Es consultora en el CENMAD y en otros centros de salud de adolescentes.
Girolamo, Mauricio
Licenciado en Psicología (Universidad del Aconcagua) con formación cognitivo-comportamental y sistémica. Sus principales campos de acción son la adolescencia, los trastornos de la conducta alimentaria y las adicciones. Psicólogo y socio fundador de Instituto Engrama. Es miembro y cofundador de grupos multidisciplinarios del CENMAD y del ESPAD. Coautor del libro Manual para Operadores Terapéuticos en Adicciones. Realiza divulgación científica en temáticas psicológicas en diferentes medios de comunicación de Mendoza.