de Marisa Muñoz y Aldana Contardi (Editoras)
Este libro se inscribe en la proliferación de lecturas que el psicoanálisis ha impulsado en el ámbito de las humanidades. Entendido como teoría crítica de la cultura, permite advertir los contraluces en la cultura contemporánea. Propicia intersecciones, encuentros y desvíos de los constructos teóricos, prácticos y biográficos. De este modo, volver sobre algunas de sus tesis interpretativas, en el marco de nuevas condiciones de emergencia de las subjetividades, puede proveernos de cartografías críticas para pensar los horizontes de un presente en común. Son transversales a los estudios que integran esta publicación las cuestiones en torno a las nociones de sujeto, subjetividades y malestar, desde las diversas apropiaciones llevadas a cabo por las Humanidades en el curso del siglo XX, y en coyunturas teórico-conceptuales y prácticas recientes de la cultura contemporánea. Tramas y políticas de la lectura que vuelven una y otra vez sobre los textos y la letra para desentrañar sus sentidos y significaciones.
Colección: Colección Indagaciones.
Editorial: Ediunc.
Edición: 1.
ISBN: 978-950-39-0437-4.
Año: 2025.
Cubierta y encuadernación: Rústica.
Páginas: 350.
Materias: Filosofía | Psicoanálisis| Teorías Psicoanalíticas .
Introducción
Marisa Muñoz y Aldana Contardi
I. Síntomas, ecos y apropiaciones
Norval Baitello Jr.
1. La noche del sujeto. Luz y oscuridad en el hábitat de las imágenes 15
Gerardo Oviedo
2. Ezequiel Martínez Estrada: padecimiento, síntoma y nación 27
Aldana Contardi
3. La filosofía como trabajo del deseo. Los filamentos y nervaduras sensibles del pensamiento en los escritos de León Rozitchner 39
Marcela Croce
4. Análisis interminable en cuotas: olvido y construcción del nombre María Moreno 55
Flavio Teruel
5. Dussel, lector de Freud 69
Patricia C. Dip
6. Kierkegaard: sexualidad y amor o la esencial igualdad entre los géneros 85
Marisa Muñoz
7. Ecos freudianos en la filosofía argentina 99
II. Psicoanálisis, política y malestar
Roberto Follari
8. Malestar en el bienestar cultural 117
Omar Acha
9. Psicoanálisis y marxismo: reflexiones a propósito de Marie Langer 133
Alejandro Bilbao
10. Respecto de las políticas identitarias, la violencia y la civilidad: el psicoanálisis ante la ilusión fundamentalista de la política 159
Roque Farrán
11. Nodaléctica y uso de los saberes: un cruce entre filosofía, psicoanálisis y política 183
Silvana Vignale
12. El malestar individual. Constitución subjetiva del individuo y violencia originaria 201
Sohar Ruiz
13. El psicoanálisis, entre las ciencias y la política 215
Nicolás Lobos
14. Prolegómenos para una teoría de la intervención social en relación con lo real lacaniano 227
III. Teorías, estilos e inscripciones
Ricardo Ibarlucía
15. «El estilo es el hombre». Comentario a la «Obertura» de los Escritos de Jacques Lacan 241
Jordi Riba
16. ¿Qué es un antifilósofo para Badiou? Y ¿por qué Lacan lo es? 255
Mariano Maure
17. El pensamiento autonomista y el psicoanálisis: una discusión acerca del estatuto del inconsciente 265
Claudia González
18. El cuerpo como extranjero, un puente entre psicoanálisis, arte y filosofía 281
Mario Maure
19. La inscripción del psicoanálisis freudiano en el pensamiento decimonónico: su teorización del sujeto a partir del modelo de los aparatos ópticos 291
Angelina Uzín Olleros
20. Cuando el sujeto dejó de ser un soporte existencial 303
Josué Veloz Serrade
21. El cuerpo de Freud: cuerpo encarnado y cuerpo de goce. Diálogo entre Michel Henry y Jacques Lacan 309
Alejandra Gabriele
22. Sobre instantes, sofismas y experiencias discontinuas en la tarea de investigar. Entre-leyendo a Bachelard y Lacan 323
Sobre quienes escriben este libro 335