Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Deudas históricas, reparaciones escultóricas El programa conmemorativo monumental en la construcción de la identidad (Mendoza, 1887 - 1917)

de Favre, Patricia Sandra

$5800.00.-

Resumen

A fines del siglo XIX la preocupación por celebrar a los grandes héroes y hechos de la patria adquirió una fuerza antes desconocida. Se puso en marcha un programa conmemorativo cuyo objetivo fue erigir monumentos que sirvieran de altares para su veneración y de ejemplo para todas las generaciones.

Este libro recorre la compleja trama de las deudas históricas que se establecieron y las reparaciones escultóricas que tuvieron lugar, y lo hace desde una perspectiva diferente y renovada porque atiende a la lucha simbólica y política que se produjo en la sociedad mendocina en torno a qué personajes fueron considerados merecedores de ser perpetuados en un monumento, y qué alegorías, materiales y lugares adecuados para rendir tal homenaje.

Mediante el análisis de las problemáticas de tradición-progreso, memoria-olvido, centro-periferia, entre otras, la autora pone en escena el papel que desempeñó la escultura pública en la construcción y afirmación de la identidad provincial.

Indice

Índice

Contenido

Prólogo. José Emilio Burucúa (UNSAM, Argentina)

Introducción

Primera parte. La hora de esa solemne reparación (1887-1907)

Introducción
La escultura pública después de Pavón
José de San Martín: la repatriación de sus restos y el centenario del natalicio
El centenario del Natalicio de San Martín: los festejos provinciales
El protagonismo de los Mitre en Mendoza a comienzos de los ‘80
A mediados de los ’90: una deuda pendiente

Capítulo 1. La memoria de los héroes: un monumento para el Ejército de los Andes

El deber de honrar la memoria de los héroes
Justicia para los héroes. El proyecto de un monumento
Para el recuerdo y el ejemplo
Estanislao Zeballos: una idea que encierra un fondo de justicia
En el Congreso de la Nación: sanción de la Ley Nº 2270
¿Cuál es el sitio adecuado para el monumento?
Nombramiento de comisiones
Todo ha quedado en nada

Capítulo 2. Monumentos y lugares: tierra de los campos de batalla y el campamento de instrucción

Deber de patriotismo: la iniciativa de erigir un monumento
Qui dura vincit
Una iniciativa de Emilio Civit: un gigantesco monumento
Ettore Ximenes: “He comprendido lo que se quiere”
Julio Leónidas Aguirre, un monumento para el “campamento”
El campamento y la pirámide. Mitre como inspirador
El campamento, ¿cuál?
La organización del acto de colocación de la piedra fundamental
La colocación de la piedra fundamental del monumento
El Ateneo: la patriótica tarea de erigir el monumento
Julio Leónidas Aguirre: un cambio de opinión
¿Qué pasó con el proyecto?

Capítulo 3. La justicia póstuma. El primer monumento a San Martín y los artistas oficiales

La estatua de San Martín en Santa Fe, un ejemplo para Mendoza
El decreto oficial y la formación de comisiones
El problema de la “copia”. Los artistas y financistas oficiales
Los fondos y el campamento histórico, un culpable descuido
Contratos, suscripciones, comisiones
La forma del monumento: alternativas  y ratificaciones
El emplazamiento, la Ciudad de Mendoza
Adhesiones y críticas del ámbito nacional y provincial
El pedestal: con un bloque de granito de los Andes
Los preparativos de la inauguración y el debate por la postergación
El monumento: entre el triunfo y el fracaso
El programa de festejos y los preparativos de la inauguración
La inauguración del monumento, un acto de justicia póstuma
Haberes y saldos
 
Segunda parte. La oportunidad de una amplia conmemoración (1907-1917)

Introducción
El Centenario de la Revolución de Mayo: la memoria de un hecho glorioso
Una profusión de proyectos y millones
El proyecto oficial en el Congreso. El rol de los monumentos
La ley de festejo del Centenario como “monumento legislativo”

Capítulo 4. Deudas y reparaciones. El Centenario de la Revolución de Mayo

Emilio Civit: lo conmemorativo y lo decorativo
El gobierno provincial y el Centenario. Una estatua para Tomás Godoy  Cruz
Nación y Provincia. Sanción de leyes y formación de comisiones
El proyecto de Ferrari para el monumento al Ejército de los Andes
La interpretación de la historia nacional en artistas argentinos y extranjeros
La organización de los festejos nacionales y provinciales. Centenario vs. Parque
Mendoza: un renglón en blanco
Al margen del oficialismo: Sociedades y Ateneo
El cambio de mando y el programa oficial de festejos provinciales
Una convocatoria para reafirmar el culto a la nacionalidad
Los festejos del 22 de Mayo. La placa de las Damas Mendocinas
Los festejos del 24 de Mayo. Una pirámide para la cuna de héroes
Los festejos del 25 y 26 de Mayo. Tradiciones patrias y alegorías de los extranjeros
Los festejos del 27 de Mayo. La piedra fundamental del monumento a Tomás Godoy Cruz
Los festejos del 29 de Mayo. Una estatua al fundador de la Villa
Reparaciones, nuevas deudas, proyectos

Capítulo 5. Entre centenarios: el Monumento al Ejército de los Andes en el Cerro de la Gloria

El próximo Centenario de la Independencia: la Nación no es sólo la Capital Federal
Dos propuestas:  el Centenario del Paso de los Andes y un Monumento a Fray Luis Beltrán
El monumento a Tomás Godoy Cruz y el escultor David Godoy
La maqueta y el encargo del monumento a Godoy Cruz
La maqueta y el encargo del Monumento a Beltrán
El monumento al Ejército de los Andes. La elección del lugar
Para la veneración y la educación
El acto de colocación de la piedra fundamental
La realización del monumento: memoria e historia
Ideas y propuestas para la inauguración del monumento
La finalización del monumento
Sociedades femeninas, fiestas cívicas, reliquias y placas en torno al monumento
La inauguración del Monumento al Ejército de los Andes
Reparaciones, ausencias y proyecto pendientes

Capítulo 6. Rememoración y olvido. Los Centenarios de la Independencia y del Paso de los Andes

El programa nacional de festejos del Centenario de la Independencia
El programa del Centenario de la Independencia de Mendoza
Una idea patriótica. La celebración del Centenario del Paso de los Andes
La organización de los festejos del Centenario de la Independencia
La celebración del centenario de la Independencia
Preparativos para el Centenario del Paso de los Andes
Proyectos nacionales y provinciales para el Centenario
El programa oficial de festejos
La estatua a Beltrán, ¿cuál es el sitio indicado para su emplazamiento?
Los fondos y la comisión
Los primeros festejos, un completo fracaso
Los festejos de la partida del Ejército de los Andes
El Centenario de la Batalla de Chacabuco. El Monumento a Fray Luis Beltrán
Reconocimientos, éxitos y fracasos

Conclusión

Epílogo
.Estatuomanía y reparaciones tardías para José de San Martín y Tomás Godoy Cruz

Bibliografía
.Bibliografía General
.Bibliografía Específica
.Revistas y Artículos

Fuentes
.Documentos
.Diarios
.Revistas

Índice de Láminas

Datos técnicos

Serie Estudios. Ediunc.

Libro. ISBN 978-950-39-0264-6. 2010 / 1º edición. Cubierta y encuadernación rústica. 376 p. 16.00 x 21.00 cm. El libro muestra fotos de monumentos, proyectos de monumentos y de maquetas. También de lugares públicos -plazas, parques- actos de inauguración, entrega de placas y de colocación de piedra fundamntal. Se destaca la foto del Álbum del Centenario. .

Descargas

Prólogo

Reseñas

Deudas históricas, reparaciones escultóricas

Teresa Espantoso Rodríguez - Grupo de estudio sobre arte público en Latinoamérica - Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró"

Patricia S. Favre, Deudas históricas, reparaciones escultóricas. El programa conmemorativo monumental en la construcción de la identidad (Mendoza, 1887-1917), Mendoza, EDIUNC, 2010. (ISBN 978-950-39-0264-6)

Reseña

Producto de una profunda y larga reflexión, el libro de Patricia Favre se articula con una impecable coherencia ya desde el titulo mismo hasta las conclusiones finales: Deudas históricas, reparaciones escultóricas. El programa conmemorativo monumental en la construcción de la identidad (Mendoza, 1887-1917), señala con claridad el camino que ha seguido al formular los resultados de su investigación.  A partir de un sólido andamiaje teórico, del que da cuenta en la misma introducción, y de una labor heurística profusa y variada, se construye el eje del trabajo sobre la mutua relación entre ideas que cruzan el período tanto a nivel nacional como provincial, en el caso de Mendoza, esto es, la convicción reinante de ser una Nación deudora de sus prohombres, la necesidad de afirmación de la identidad –tanto en lo nacional como en lo provincial- y la voluntad de organizar estas reparaciones históricas a partir de un amplio programa celebratorio-conmemorativo, que encuentra hacia 1910 -con  los actos y festejos organizados para el primer centenario de la Revolución de Mayo- el campo propicio para subsanar tal situación. Ello lleva a la autora, a analizar la riqueza del pasado mendocino sin perder de vista las relaciones establecidas, figuradas y/o deseadas con la capital de la República. El caudal de documentación hemerográfica, en el que confronta publicaciones de diversas orientaciones ideológicas, le permite esclarecer las relaciones centro-periferia, a la vez que profundiza el estudio del rol de la escultura conmemorativa al insertar dicho proceso en un claro panorama de la situación política, social y cultural de la provincia, caracterizado por –como cita la autora- los “gobiernos de familia”, sin dejar de lado otros actores que conformaban el campo socio-político del momento.

El lapso que abarca este estudio (1887-1917) lo sitúa en pleno período liberal, en el que las ideas de “civilización” y “progreso” rigen el pensamiento de las clases dirigentes, y dentro del cual se inserta el programa monumental deudor de ideas inspiradas por modelos europeos, principalmente franceses; y en el que van surgiendo también intereses por lograr una expresión propia, nacional y local.  En este contexto la autora ubica el desarrollo escultórico-monumental de la provincia de Mendoza, sin dejar de lado las modificaciones del espacio urbano a que pudiera dar lugar.

La imagen del general José de San Martín, su gesta emancipadora y quienes actuaron en ella, atraviesan este interesante trabajo, que apunta a la sociedad mendocina en general, a partir de los binomios memoria-olvido, deudas patrióticas-reparaciones históricas. Los proyectos y las realizaciones, los artistas y la materialidad de las obras, las inauguraciones y los discursos, son algunos de los muchos aspectos abordados por  Favre como parte del largo proceso de construcción de una identidad mendocina, en el que va desbrozando intenciones y propósitos, y marcando el rol pedagógico otorgado al monumento conmemorativo. Citando a Patricia Favre podemos decir que “… 1917 cerró un período en el que se desarrolló un programa amplio y sostenido de verdadera REPARACIÓN HISTÓRICA, mediante la cual la memoria colectiva fue archivada en el monumento y lo convirtió en documento, en texto histórico e imagen simbólica”.

Lic. Teresa Espantoso Rodríguez
Universidad de Buenos Aires
Buenos Aires, 27 de junio de 2011.


Los monumentos de Mendoza revelan sus secretos

Patricia Rodón - Diario MDZ OnLine - Jueves, 30 de junio de 2011

¿Cuál es la verdadera historia de los monumentos que vemos todos los días en nuestras calles y espacios verdes? ¿Quiénes los construyeron y por qué? La investigadora Patricia Favre presenta esta tarde un libro que descubre lo que ocultan el bronce y la piedra. Mirá inéditas fotos de principios del siglo XX.

Vínculo: http://www.mdzol.com/mdz/nota/306906/

Autor/a

Favre, Patricia Sandra

Es licenciada en Historia del Arte (título otorgado por la Universidad Nacional de Cuyo, 1992) y Magíster en Arte Latinoamericano (título otorgado por la Universidad Nacional de Cuyo, 2008) y Especialista en Docencia Universitaria (título otorgado por la Universidad Nacional de Cuyo, 2009). Actualmente se encuentra desarrollando un Doctorado en el área de Teorías e Historia del Arte, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Es Profesora Titular Efectiva de las asignaturas “Historia del Arte III”, “Historia del Arte Moderno” y “Práctica de Formación Profesional” del Grupo de Carreras de Artes Visuales de la Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo desde 1999. En relación a su tarea docente realiza capacitación de recursos humanos (tesistas, adscriptos, pasantes, etc.).
 
Se desempeña como profesional de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Mendoza desde 1992, donde se encuentra a cargo del Registro Provincial de Monumentos y Esculturas. Además, desarrolla numerosas tareas de extensión: organización de cursos, jornadas, seminarios, entre otras. Es consejera titular del Consejo Provincial de Patrimonio desde el año 2006.

Desarrolla investigación como integrante del Archivo Monumenta, Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires,  desde 2005 y ha participado en proyectos de investigación acreditados y subsidiados por la Universidad de Buenos Aires, en calidad de investigadora formada. Es miembro fundador y titular del Grupo de Estudios de Arte Público Latinoamericano, desde 2008. Como investigadora participa en numerosos congresos provinciales y nacionales.

...

Libros relacionados

Agua y sociedad

Abihaggle, Carlos

Aguas de riego

Avellaneda, Manuel

Argentina en el espejo

Jalif de Bertranou, Clara A.