Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Ética del poder y moralidad de la protesta Respuestas a la crisis moral de nuestro tiempo

de Roig, Arturo Andrés

Agotado!

Resumen

En momentos en que el mundo vive el fenómeno inédito de la globalización, que nos aúna y hace comunes los problemas, se presenta un profundo conflicto entre moralidad y eticidad, que afecta al planeta en toda su dimensión.

Sin embargo, el destino de las naciones, los pueblos y las personas depende de la clarificación de las formas de comportamiento, realidad que convierte a la moral en la llave de las Ciencias Humanas de nuestros días.

Estamos, evidentemente, ante una cuestión que exige resolución inmediata y una de las vías para orientarnos es la filosofía práctica, sus interpretaciones y proyecciones, aportes imprescindibles para la comprensión y el reencauzamiento de nuestro mundo.

De eso se ha ocupado el autor de esta obra, el Dr. Arturo Andrés Roig, quien es miembro de la Academina Nacional de Historia de Ecuador, Doctor Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Nicaragua, de la Universidad Nacional de Río Cuargo y de la Universidad Nacional de Comahue; Profesor Emérito de la Universidad Andina Simón Bolivar y es, además, Visitante Ilustre de la Universidad de Las Villas, Santa Clara, Cuba, de la Universidad Heredia de Costa Rica y de la Ciudad de Buenos Aires.

Indice

Índice

Contenido

Prolegómenos para una moral en tiempos de ira y esperanza

I.    La suerte del saber práctico-mora

1.    Degradación y restauración de lo moral
2.    Negación ideología
3.    Nuevos horizontes

II.    Orígenes histórico-críticos de la moral de la emergencia

1.    Necesidad de un inmoralismo
2.    Hacia una moral de los motivos
3.    El conatus de Spinoza
4.    El a-priori antropológico
5.    Una patología de lo moral
6.    Raíces de una posición
7.    El ethos desde Lilith a nuestros días

III.    Subjetividad, emergencia y sociedad civil

1.    ¿Qué es la subjetividad
2.    Las lecciones del ciudadano de Ginebra
3.    La sociedad civil
4.    Lo que nos enseñaron desde la cárcel
5.    Novedad y emergencia
6.    Tarea moral de nuestro tiempo

La primera propuesta de una filosofía para la liberación en Occidente:  el “regreso a la naturaleza” en los sofistas, los cínicos y los epicúreos

La conducta humana y la naturaleza

Naturaleza, corporeidad y liberación

1.    El momento de los cínicos: Diógenes de Sinope
2.    El momento estoico: Crisipo y Séneca
3.    El momento latinoamericano: Ignacio Ellacuría

Dos palabras sobre corporeidad y lenguaje

La “dignidad humana” y la “moral de la emergencia” en América Latina
1.    Preámbulo
2.    La “ética del discurso” y nosotros
3.    La “emergencia” como quiebra de totalidades opresivas
4.    “Dignidad” y “necesidades” en José Martí
5.    Caracteres de la “moral emergente”
6.    La “moral emergente” y la “teoría del discurso”
7.    Compatibilidad entre la “moral emergente” y la “teoría del discurso”

Las necesidades y la fundamentación de la ética
Problemas hermenéuticos para una fundamentación de la ética

1.    Fenomenología del acto moral emergente
2.    La “moral emergente” y la hermenéutica

Las morales de nuestro tiempo y las necesidades a partir de la lección de Pico Della Mirándola y Fermán Pérez de Oliva

1.    La dignidad humana desde Pico Della Mirándola hasta el cacique Mayobanex
2.    Dignidad, morales y necesidades de nuestro tiempo

Consideraciones para una “filosofía popular de la democracia”

La política entre el pragmatismo y la justicia social

Ética y salud política de la sociedad argentina

¿Estado de derecho o estado de impunidad?

Rousseau tenía razón?

Bibliografía

El imperativo moral en el Gral. José de San Martín

Ética y liberación: José Martí y el “Hombre natural”

Palabras leídas con motivo del décimo aniversario del secuestro y posterior asesinato del prof.Mauricio A. López

Mauricio Amílcar López: una vida y una muerte testimoniales

Palabras de regreso

Acto de bienvenida y desagravio al profesor Roig

1.    Recibimiento
2.    Discurso del profesor Roig

Qué hacer con nuestra trágica herencia

Recién comenzamos

La “fragmentación” y nuestro mundo

El “reclamo de contingencia” en Jean –Paul  Sartre: un imperativo

Sobre el origen de los materiales publicados

Índice.

Datos técnicos

Serie Estudios. Ediunc.

Libro. ISBN 950-39-0145-6. 2002 / 1º edición. Cubierta y encuadernación rústica. 277 p. 15.50 x 21.50 cm.

Reseñas

Recién comenzamos

Diario Los Andes - Domingo, 18 de agosto de 2002

“¿Vamos a resignarnos a vivir en los resquicios de la ‘globalización’?”, es la pregunta central en este capítulo adelanto de “Ética del poder y moralidad de la protesta”, el último libro de Arturo Roig que acaba de ser editado por Ediunc.

Vínculo: http://www.losandes.com.ar/notas/2002/8/18/cultura-279699.asp

“Nuestro desafío es hacer la democracia” - Por Ernesto Espeche y Mariana Ortíz

Diario Los Andes - Domingo, 18 de agosto de 2002

Ética, corrupción, poder, democracia y tiranía son algunos de los temas que aborda en esta charla el filósofo Arturo Andrés Roig. Son los mismos que ha transitado en su último libro “Ética del poder y moralidad de la protesta”, que acaba de ser editado y del cual también ofrecemos un adelanto.

Vínculo: http://www.losandes.com.ar/notas/2002/8/18/cultura-47374.asp

Confluencia

Gustavo Nieto

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Universidad Nacional de Cuyo

Revista CONFLUENCIA
Año 3 - Revista Nº 6
Verano 2007
ISSN 1667-6394

Reseña: Arturo Andrés Roig, Ética del poder y moralidad de la protesta. Respuestas a la crisis moral de nuestro tiempo, EDIUNC Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2002 (279 páginas) ISBN 950-39-0145-6.

Arturo Andrés Roig propone la noción de «moral emergente» entendida como una moral del conflicto. Parte de la distinción hecha por Hegel entre dos éticas que están enfrentadas: una moral objetiva, expresada en el ejercicio del poder, y otra subjetiva expresada en el ejercicio de la protesta. La relación entre ambas es de permanente conflicto.

El autor mendocino intenta responder a situaciones vitales que nos comprometen a todos, situado desde el presente pero trazando una línea histórica con el pasado. En ese sentido nos dice que ningún filósofo puede, aunque quiera, quedarse afuera de la realidad social e histórica presentes al momento de filosofar.

La obra del filósofo está atravesada por un fuerte compromiso con el quehacer social y con el saber práctico moral. En el libro queda afirmado el valor y la necesidad del saber práctico expresado en un esfuerzo sistemático por el quiebre con la pretendida «pureza de la razón», así como con todas las formas de esencialismo y academicismo. Al mismo tiempo intenta articular teoría y praxis tratando de acercar la «dialéctica del discurso» a la «dialéctica de lo real»; tarea que en nuestra América fuera ya pródigamente desarrollada por Mariátegui, Martí y otros tantos intelectuales latinoamericanos que el autor repasa.

Roig nos dice que las líneas conflictivas que nos presenta en nuestros días lo moral muestran niveles variados de resolución teónco-práctica. Estos van desde posiciones crudamente ideológicas, hasta actitudes críticas de diverso sentido y profundidad. Teniendo presente esto, en la tarea de dar sustento teórico a la noción de moral emergente, Roig no busca invalidar o negar teorías, sino más bien su tarea es de explicitar las debilidades e inconsistencias de algunos teóricos como: Hegel, Heidegger, Rawls, Rorty, Vattimo, Habermas, etc., con los que discute y confronta. Paralelamente, busca recuperar categorías teóricas en el pensamiento de otros pensadores: Spinoza, Rousseau, Kant, Marx, Nietzsehe, Wittgenstein, etc., a los cuales historiza, redimensiona, completa o complejiza.

Afirma que hay un saber práctico moral que está orientado a defender los intereses del estado actual de cosas que propone el modelo hegemónico. Por el contrario, la moral emergente, que se afirma en el existir fáctico, en las necesidades concretas del sujeto; se rebela ante los niveles profundos de injusticia y las totalidades opresivas, buscando ejercitar la dignidad humana, finalidad última e idea reguladora de toda moral. Esta moral se ha expresado en diversas formas discursivas que tienen en común el lenguaje de la cotidianidad, dado que la emergencia es una praxis moral no necesariamente acompañada de una praxis teórica. Además señala a la sujetividad como motor de la conducta. Entiende por tal el principio por el cual un sujeto refiere a sí mismo sus fenómenos de conciencia y los califica como propios y enuncia juicios de valor de sentido crítico. Roig, además, señala las necesidades como principio fundamental de la estructura social humana; necesidades, entendidas como concretas y primarias del sujeto, relacionadas con su corporeidad y no con preferencias individuales y subjetivas, o como meros modos de satisfacción, tal como son presentadas por la «ética del mercado».

La problemática moral en la actualidad está trazada por la eticidad deshumanizante desplegada por el discurso neoliberal. Según Friedrich von Hayek, uno de sus máximos teóricos, mercado y justicia social son cuestiones antagónicas. Señala Roig que hay, por tanto, una incompatibilidad entre «ética del mercado» y dignidad humana. Bajo estos parámetros, el autor latinoamericano intenta mostrarnos un conjunto de doctrinas, de prácticas y de ideas, articuladas en torno a la dignidad, abiertas a la problemática de los derechos humanos y a la construcción de una democracia real que tenga como baluarte la justicia distributiva. Todos caracteres que contribuyen a ahondar en la categoría del «a priorí antropológico» que el filósofo enunciara ya en su libro Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano, cuya significación consiste en «ponernos a nosotros mismos como valiosos». En la construcción de ese paradigma nos hacemos dignos o indignos.

El interés por el lenguaje, entendido como una de las vías fundamentales de objetivación, le permite a Arturo Roig incursionar en una «teoría del discurso», no ajena a la contextualidad social. De esta manera se diferencia de Jürgen Habermas, quien sostiene que es posible establecer una comunidad ideal de diálogo. Desde ella, el filósofo alemán, entiende posible sustituir el paradigma de la producción por el de la comunicación para dar cuenta de los fenómenos experimentados por las sociedades actuales.

Roig, afronta los conflictos actuales a los que nos enfrentamos, los cuales evidencian el divorcio entre el derecho y la justicia, característica que atraviesa todos los conflictos, pasados y presentes. «La ley mata, ¿quien mata a la ley?», tal es la interpelación de Martí con la que Roig comienza su libro. Si tal pregunta tiene respuesta, la búsqueda de la misma debe comenzar por desmontar teóricamente aquellos planteos que opacan la presencia del sujeto ya sea hipostasiándolo, o apelando a una naturaleza humana, o desviando las discusiones hacia una ética del deber, o a falsas distinciones entre «universalistas» y «comunitaristas», o a contraposiciones estériles que sólo conllevan la desocialización de la moral.

Finalmente pregunta: «¿daremos oídos a la ideologías que nos vienen anunciando muertes, en los que a los seres humanos no les queda otra cosa que esperar el definitivo de las leyes del mercado? Frente a esto ¿qué debemos hacer?». A estas preguntas Roig responde: «embarquémonos en un nuevo proyecto de identidad social, nacional y latinoamericano y no dejemos que nos la fabriquen». Entonces el desafío ya no sólo consiste en diagnosticar e interpretar el convulsionado mundo, sino se trata más bien de su transformación. Para lo cual Arturo Roig, a partir de una laboriosa praxis teórica, nos deja invalorables herramientas con las cuales afrontar dicha transformación. Tal es la tarea moral, individual y colectiva, que nos cabe en nuestro tiempo.

Autor/a

Roig, Arturo Andrés

Arturo Andrés Roig nació en Mendoza, Argentina, el 16 de julio de 1922. Obtuvo el título de Profesor de Filosofía en 1949, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha sido titular de cátedra en su facultad de origen desde 1959 hasta 1975, año en que tuvo que dejar su país a causa de la persecución política desatada en el seno de las universidades, que preludió el golpe de estado de 1976. En su exilio, fue profesor principal en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Durante su prolongada residencia en este país, también desempeñó funciones docentes en la Universidad Central, y de investigación en la FLACSO (Quito). A su regreso a la Argentina, en 1984, fue restituido por orden judicial en su cargo universitario, del que se jubiló unos años después, e incorporado en el CONICET como Investigador Principal.

Roig se ha desempeñado como secretario general  y, más tarde, secretario académico de la Universidad Nacional de Cuyo; fundador y director del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; director general del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Mendoza (CRICYT); y  director del Institutito de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales del CONICET (INCIHUSA, CRICYT, Mendoza).
 
Su trayectoria académica, ampliamente conocida en Argentina y en toda América Latina, ha sido puesta de relieve en numerosas oportunidades. El reconocimiento a su labor intelectual, en lo concerniente tanto a su relevante producción teórica como a su vasta tarea editorial y de formación de recursos humanos, se ha manifestado en el otorgamiento de importantes premios y distinciones. Entre los mismos puede señalarse los siguientes: la Feria Internacional del Libro y la Universidad de Guadalajara dedicaron a su obra un “Homenaje Académico” (México, 1989); la Presidencia de la República del Ecuador lo designó Miembro de la Orden Nacional “Honorato Vázquez” (Quito, 1992), y el Ministerio de Educación del mismo país le otorgó la “Condecoración al Mérito Cultural” (Quito,1993); la Universidad de Las Villas lo distinguió como “Visitante Ilustre” (Santa Clara, Cuba, 1993); como reconocimiento a la labor desarrollada en el campo de la Ética,  recibió el Premio de la Fundación Konex “Las cien mejores figuras de la última década de las humanidades argentinas” (Buenos Aires, 1996); fue declarado “Visitante Distinguido” de la Universidad Nacional Heredia de Costa Rica (1997). Es “Profesor Honorario” de la Universidad Andina “Simón Bolívar” (1994, Quito) y de la Universidad Nacional del Comahue (1994, Neuquén, Argentina), así como también Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (1994, Managua), de la Universidad Nacional de Río Cuarto (1996, Córdoba, Argentina) y de la Universidad Nacional del Comahue (2001, Neuquén, Argentina); en 1989, la Universidad de Guadalajara (México) publicó en su homenaje el libro Arturo Andrés Roig, Filósofo e Historiador de las Ideas, y, en 1993,  la Universidad de Santo Tomás (Bogotá) le dedicó un número especial de su Revista Análisis (Nº 53-54); es académico de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza y Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia del Ecuador. Su nombre ha sido incorporado en la Enciclopédie Philosophique Universelle, editada por Presses Universitaires de France.

Los primeros años de la labor teórica de Roig estuvieron dedicados a dos líneas fundamentales de investigación y docencia.

Por una parte, Roig consagró su atención a la historia del pensamiento antiguo, ámbito donde produjo una serie de estudios sobre la mitología griega, los presocráticos, los estoicos, los epicúreos y el platonismo. Por otra, se abocó a la recuperación del pasado intelectual mendocino en sus diversos ámbitos culturales: académico, periodístico, literario, educativo, bibliotecológico y filosófico.

...

Libros relacionados

Agua y sociedad

Abihaggle, Carlos

Aguas de riego

Avellaneda, Manuel

Argentina en el espejo

Jalif de Bertranou, Clara A.