Publican nuevo libro sobre los galeses de Chubut

Su autor es el reconocido historiador mendocino, Federico Mare.

29 JUN 2020 - 20:26 | Actualizado

Esta semana, se presentó el libro El éxodo galés a la Patagonia. Tras el éxito de la primera publicación, un nuevo lanzamiento confirmó que ya están disponibles para los lectores en su segunda edición.

Se trata de una publicación de la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza. Su autor es Federico Mare, un historiador, ensayista y escritor.

La presentación estuvo a cargo del escritor quien fue acompañado por Ariel Petrucelli, Dolores Letelier y Viviana Bosio. El autor se reconoció un entusiasta estudioso de la historia de Chubut y apasionado por estudiar los paradigmas de la colonia galesa y “de esta curiosa paradoja de la historia”.

Al hablar del nuevo trabajo con Diario Jornada, mencionó sobre la pervivencia cultural excepcional que se dio en el caso de la colonia Chubut. La describió como “Sui generis” y señaló los aspectos únicos en esa historia, que no se dieron en otras regiones que recibieron contingentes tales.

El escritor, nacido en Buenos Aires pero arraigado en la región cuyana, se adentra en un asunto medular de la historia patagónica. No solo desarrolló en el libro una honesta cronología desde la llegada del Mimosa a Puerto Madryn con el grupo fundador en 1865, un aspecto bien estudiado en Chubut; Lo interesante para el habitante patagónico, que conoce al menos una parte de la historia galesa en el sur, es que investiga “la prehistoria” de la llegada del Mimosa.

Mare contó que dedicó diez años a investigar los enigmas de la Patagonia central, antes de revelar el libro en 2019. Sin que sea en sí un texto selectivo o sofisticado, revela documentación y datos poco desarrollados en Argentina, sobre las condiciones sociales en las que vivían los galeses previo a su desarraigo.

Lamentó enormemente no haber podido presentar su trabajo ante los lectores de Chubut. Indicó que una vez que pasen los efectos de la pandemia y las imposibilidades imperantes, visitará la Patagonia para recorrer los lugares sobre los cuales ha estudiado en la última década.

El historiador, inició su presentación reconociendo que el grupo de colonos, que se organizó entre hombres, mujeres y niños de distintas edades, fue distinto a otros emprendimientos migratorios de aquel origen durante las medianías del siglo XIX.

El libro cuenta cómo a diferencia de los casos de Australia, Nueva Zelanda, Francia, Estados Unidos, etcétera, la cultura y el estilo de vida se mantuvo nítida a lo largo del tiempo.

El libro busca abrir una gran incógnita y ensaya una respuesta. Cómo sobrevivió la comunidad a diferencia de otras colonias, diluidas entre otras culturas, la determinación de un proyecto común, la comunión de sus miembros, la fuerza de su Fé y el factor de la lejanía y el aislamiento con otros asentamientos europeos. Publica datos extraídos de tesis doctorales solo conocidas en el idioma inglés, así como también extrae información de ensayos, libros publicados en el Reino Unido y Estados Unidos, donde desarrollan las décadas previas a la partida hacia el sur de América.

Los años de opresión, las crisis agrarias, la humillación a los trabajadores de origen galés, el avance sobre los derechos de los galeses y el avasallamiento de su cultura y fe a manos del dominio inglés por todo Gran Bretaña, son algunos de los valiosos condimentos del libro. Cita a escritores británicos que dejaron rastros de todo aquello que vivieron los pioneros del Chubut.

Temas sensibles

El libro no escapa al asunto de la relación con el pueblo tehuelche, su hermandad con los antiguos pobladores, la relación de comercio y las cuestiones sociales del momento. Refleja el autor el problema que, desde esa época, significó el Estado para la visión de la Colonia, basada en el respeto pleno del proyecto de vida de sus integrantes.

La libertad de credo que favoreció a los galeses, la imposición de la visión estatal sobre el catolicismo como credo oficial, la educación y el rechazo de los colonos a las órdenes militares.

El libro va de frente con evidencias sobre el tema de la defensa de los “hermanos del desierto” que ejercieron los colonos ante el avance de las tropas argentinas contra las tolderías de las familias que llevaban 18 años de convivencia pacífica e intercambio con los colonos galeses previo a la mal llamada “Campaña del desierto”, donde fueron masacrados las tribus ancestrales.

Cita además las evidencias que comprueban cómo los líderes de origen celta, intercedieron fuertemente ante el Estado argentino para que detuvieran los ataques.

Contenido

El prólogo es una noble trampa que con efectividad incita a leer el libro en un fin de semana. El prologuista, revela una historia personal, cuando llegó a Trelew en la década del 80 con su padre despedido de su trabajo en Buenos Aires.

En esa ciudad lo denominaron “galenso” por su aspecto. Esa pequeña historia abre un panorama que luego, el autor, lo desarrollará con mayor nivel.

Las más leídas

29 JUN 2020 - 20:26

Esta semana, se presentó el libro El éxodo galés a la Patagonia. Tras el éxito de la primera publicación, un nuevo lanzamiento confirmó que ya están disponibles para los lectores en su segunda edición.

Se trata de una publicación de la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza. Su autor es Federico Mare, un historiador, ensayista y escritor.

La presentación estuvo a cargo del escritor quien fue acompañado por Ariel Petrucelli, Dolores Letelier y Viviana Bosio. El autor se reconoció un entusiasta estudioso de la historia de Chubut y apasionado por estudiar los paradigmas de la colonia galesa y “de esta curiosa paradoja de la historia”.

Al hablar del nuevo trabajo con Diario Jornada, mencionó sobre la pervivencia cultural excepcional que se dio en el caso de la colonia Chubut. La describió como “Sui generis” y señaló los aspectos únicos en esa historia, que no se dieron en otras regiones que recibieron contingentes tales.

El escritor, nacido en Buenos Aires pero arraigado en la región cuyana, se adentra en un asunto medular de la historia patagónica. No solo desarrolló en el libro una honesta cronología desde la llegada del Mimosa a Puerto Madryn con el grupo fundador en 1865, un aspecto bien estudiado en Chubut; Lo interesante para el habitante patagónico, que conoce al menos una parte de la historia galesa en el sur, es que investiga “la prehistoria” de la llegada del Mimosa.

Mare contó que dedicó diez años a investigar los enigmas de la Patagonia central, antes de revelar el libro en 2019. Sin que sea en sí un texto selectivo o sofisticado, revela documentación y datos poco desarrollados en Argentina, sobre las condiciones sociales en las que vivían los galeses previo a su desarraigo.

Lamentó enormemente no haber podido presentar su trabajo ante los lectores de Chubut. Indicó que una vez que pasen los efectos de la pandemia y las imposibilidades imperantes, visitará la Patagonia para recorrer los lugares sobre los cuales ha estudiado en la última década.

El historiador, inició su presentación reconociendo que el grupo de colonos, que se organizó entre hombres, mujeres y niños de distintas edades, fue distinto a otros emprendimientos migratorios de aquel origen durante las medianías del siglo XIX.

El libro cuenta cómo a diferencia de los casos de Australia, Nueva Zelanda, Francia, Estados Unidos, etcétera, la cultura y el estilo de vida se mantuvo nítida a lo largo del tiempo.

El libro busca abrir una gran incógnita y ensaya una respuesta. Cómo sobrevivió la comunidad a diferencia de otras colonias, diluidas entre otras culturas, la determinación de un proyecto común, la comunión de sus miembros, la fuerza de su Fé y el factor de la lejanía y el aislamiento con otros asentamientos europeos. Publica datos extraídos de tesis doctorales solo conocidas en el idioma inglés, así como también extrae información de ensayos, libros publicados en el Reino Unido y Estados Unidos, donde desarrollan las décadas previas a la partida hacia el sur de América.

Los años de opresión, las crisis agrarias, la humillación a los trabajadores de origen galés, el avance sobre los derechos de los galeses y el avasallamiento de su cultura y fe a manos del dominio inglés por todo Gran Bretaña, son algunos de los valiosos condimentos del libro. Cita a escritores británicos que dejaron rastros de todo aquello que vivieron los pioneros del Chubut.

Temas sensibles

El libro no escapa al asunto de la relación con el pueblo tehuelche, su hermandad con los antiguos pobladores, la relación de comercio y las cuestiones sociales del momento. Refleja el autor el problema que, desde esa época, significó el Estado para la visión de la Colonia, basada en el respeto pleno del proyecto de vida de sus integrantes.

La libertad de credo que favoreció a los galeses, la imposición de la visión estatal sobre el catolicismo como credo oficial, la educación y el rechazo de los colonos a las órdenes militares.

El libro va de frente con evidencias sobre el tema de la defensa de los “hermanos del desierto” que ejercieron los colonos ante el avance de las tropas argentinas contra las tolderías de las familias que llevaban 18 años de convivencia pacífica e intercambio con los colonos galeses previo a la mal llamada “Campaña del desierto”, donde fueron masacrados las tribus ancestrales.

Cita además las evidencias que comprueban cómo los líderes de origen celta, intercedieron fuertemente ante el Estado argentino para que detuvieran los ataques.

Contenido

El prólogo es una noble trampa que con efectividad incita a leer el libro en un fin de semana. El prologuista, revela una historia personal, cuando llegó a Trelew en la década del 80 con su padre despedido de su trabajo en Buenos Aires.

En esa ciudad lo denominaron “galenso” por su aspecto. Esa pequeña historia abre un panorama que luego, el autor, lo desarrollará con mayor nivel.


NOTICIAS RELACIONADAS
MAGAZINE
Presentan un nuevo libro
26 SEP 2019 - 20:28